Energía y consumo

Grupo BC09A Trimestre 16I

Fosforilación oxidativa y cadena respiratoria; localización celular en eucariotas y procariotas, características de los componentes de la cadena de transporte de electrones, secuencia en la que actúan los componentes, mecanismos de lanzadera, teoría quimiosmótica de Mitchell


  • Es una serie de eventos químicos que llevan a la síntesis de ATP.
  • Es llevada a cabo por sistemas respiratorios que están localizados en la membrana interior de las mitocondrias.
  • La oxidación del NADH produce 3 ATP, y por tanto, la oxidación y la fosforilación son procesos acoplados.[1]
Cadena respiratoria
  • Es una parte de la fosforilación oxidativa.
  • Cataliza el transporte de electrones desde el NADH + H+ o desde la ubiquinona reducida (QH2) hasta el oxígeno molecular.
  • La reacción es fuertemente exergónica debido a la gran diferencia de los potenciales de óxido-reducción del dador (NADH + H+ o QH2) y el aceptor (O2).
  • Una gran parte de la energía que se obtiene se usa para formar un gradiente de protones sobre la membrana mitocondrial interna que finalmente y con ayuda de la ATP-sintetasa sirve para sintetizar ATP.[2]
Localización celular en eucariotas y procariotas
  • La fosforilación oxidativa se lleva a cabo en la membrana plasmática bacteriana, en la membrana interna mitocondrial y en los tilacoides de los cloroplasos.
  • La cadena respiratoria se lleva a cabo en la membrana interna de las mitocondrias.[3]
Características de los componentes de la cadena de transporte de electrones
  • Muchas de las proteínas en la membrana mitocondrial interna están organizadas en los 4 complejos respiratorios de la cadena de transporte de electrones.
  • Cada complejo consiste en varios componentes proteicos que están asociados con diferentes grupos prostéticos, con actividad redox y con potenciales de reducción sucesivamente crecientes.
  • Complejo I (NADH-coenzima Q reductasa)
Este componente proteico, probablemente el mayor de la membrana mitocondrial interna, contiene una molécula de flavina mononucleótido y 6 o 7 agrupaciones de hierro-azufre que participan en el transporte electrónico.[4]
  • Complejo II (succinato-coenzima Q reductasa)
El complejo II, contiene la enzima dimérica del ciclo del ácido cítrico, succinato deshidrogenasa, y otras subunidades hidrofóbicas pequeñas. Pasa los electrones del succinato a la ubiquinona.
  • Complejo III (coenzima Q-citocromo c reductasa)
El complejo III, contiene2 citocromos-b, un citocromo c2 y una agrupación de [2Fe-2S].
  • Complejo IV (citocromo c oxidasa)
El complejo IV cataliza las oxidaciones con un electrón, de 4 moléculas consecutivas de citocromo c reducido y la reducción, con 4 electrones de una molécula de O2.[5]
Secuencia en la que actúan los componentes
  • Los electrones se transportan desde los complejos I y II al complejo III mediante la coenzima Q (ubiquinona), y desde el complejo III al complejo IV mediante la proteína periférica de membrana, el citocromo c.
1.    El complejo I cataliza la oxidación del NADH mediante la ubiquinona.
2.    El complejo III cataliza la oxidación de la ubiquinona mediante el citocromo c.
3.    El complejo IV cataliza la oxidación del citocromo c mediante el O2, el aceptor final de electrones del proceso de transporte electrónico.
  • Los cambios en los potenciales estándar de reducción de un par electrónico, mientras atraviesa sucesivamente los complejos I, III y IV equivalen, en cada paso, a suficiente energía libre para propulsar la síntesis de una molécula de ATP.
  • El complejo II cataliza la oxidación del FADH, mediante ubiquinona. Esta reacción redox no libera suficiente energía libre para sintetizar ATP, funciona sólo para introducir los electrones de FADH2, en la cadena de transporte de electrones.[6]
Mecanismos de lanzadera
  • Los sistemas de lanzadera transportan NADH desde el citoplasma a través de la membrana interna mitocondrial.
  • Los electrones del NADH citosólico son por tanto, transferidos al NADH mitocondrial, que es objeto de reoxidación a través de la cadena de transporte electrónico.[7]
  • Existen 2 tipos de lanzadera:
1.    Lanzadera malato-aspartato
Los equivalentes de reducción contenidos en el NADH + H+ producido en el citoplasma son transferidos al oxalacetato para formar malato, en una reacción catalizada por la enzima malato deshidrogenasa citoplasmática.
El malato puede atravesar las membranas mitocondriales y entrar en la matriz mitocondrial. Una vez ahí, el malato es deshidrogenado por la enzima mitocondrial malato deshidrogenasa.[8]
El oxalacetato es transaminado a aspartato, el cual sale de la mitocondria y una vez en el citosol, es transaminado a oxalacetico comenzando un nuevo ciclo.
2.    Lanzadera del glicerofosfato
Con esta lanzadera, los equivalentes de reducción del NADH + H+ citosólico son transferidos a dihidroxiacetona fosfato para formar glicerol-3-fosfato, en una reacción catalizada por la glicerol-3-fosfato deshidrogenasa citoplasmática, que oxida al del NADH + H+ del citosol.[9]
Teoría quimosmótica de Mitchell
  • En 1961 Mitchel publica los artículos que proponen su teoría quimiosmótica, la cual explica cómo la energía derivada del transporte de electrones por la cadena de transporte de electrones se utiliza para producir ATP a partir de ADP y Pi.[10]
  • Propone que la energía se almacena en forma de un intermediario físico
  • Fijó unos postulados que pueden ser demostrados y que son los pilares de la teoría quimiosmótica:
1.    El flujo de electrones y átomos de hidrógeno a través de la cadena respiratoria, generado por una fuente de electrones o por luz, ocurre vectorialmente.
2.    Esto provoca un movimiento de protones entre los compartimentos acuosos separados por una membrana.
3.    La membrana es impermeable a los protones de modo que se establece una diferencia de pH.
4.    La membrana contiene una enzima (ATPasa) que permite el retorno de los protones que a su vez dirigen la reacción de síntesis de ATP.[11]



Glosario

1. FAD: Flavin adenin dinucleótido, se encuentra como grupo prostético en las flavoproteínas que pueden hacer la transferencia secuencial de un electrón.
Vázquez, E.. (2003). FAD. Febrero 27, 2016, de UNAM Sitio web: http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/fad.html

2. Flavina mononucleótido: Coenzima conocida también como riboflavina 5’-monofosfato.
Vázquez, E.. (2003). Coenzima flavin mononucleótido. Febrero 27, 2016, de UNAM Sitio web: http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/flavin%20mononucleotido.html 

REFERENCIAS




[1] Garrido, A., Teijón, J. & Blanco, D.. (2006). Fundamentos de Bioquímica Estructural. Madrid: Editorial Tebar S.L..
[2] Koolman, J. & Röhm, K.. (2004). Bioquímica: Texto y Atlas. España: Editorial Médica Panamericana.
[3] Vázquez, E.. (2003). Fosforilación oxidativa. Febrero 27, 2016, de UNAM Sitio web: http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/introduccion%20fosforilacion%20oxidativa.html
[4] Voet, D. & Voet, J.. (2006). Bioquímica. Argentina: Editorial Médica Panamericana S.A. Fecha de consulta: 27-02-2016
[5] Ídem
[6] Ídem
[7] Vázquez, E.. (2006). Sistemas de transporte mitocondrial. Febrero 27, 2016, de UNAM Sitio web: http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/transporte%20mitocondrial.html
[8] Ídem
[9] Ídem
[10] Vázquez, E.. (2003). Teoría Quimismótica. Febrero 27, 2016, de UNAM Sitio web: http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/teoria%20quimiosmotica.html
Share:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales

Con la tecnología de Blogger.