Incidencia de síndrome
metabólico en alumnos de Tronco divisional de Ciencias Biológicas y de la Salud
en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco del trimestre 16
invierno
1.
Introducción
El síndrome Metabólico(SM) es un conjunto de alteraciones metabólicas constituido
por la obesidad de distribución central, disminución de las concentraciones del
colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad, elevación de
concentraciones de glucosa y triglicéridos así como el aumento de la tensión arterial. La
existencia de tres o más de estos factores se considera síndrome metabólico.
Cabe mencionar que las causas principales para que los factores de riesgo se
presenten son una mala alimentación, sedentarismo, tabaquismo, predisposición
genética, factores ambientales, estrés constante y alcoholismo.
Desde el inicio del SM como problema de salud, se
han iniciado diversos estudios con la finalidad de determinar su prevalencia en
la población. A través de investigaciones anteriores y valoraciones
epidemiológicas se determinaron los factores involucrados en el desarrollo de éste,
considerando que el detonante principal del síndrome metabólico es la obesidad,
debido a la alimentación rica en densidad energética, así como la escasa actividad
física. De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes, el síndrome
metabólico ocupa una cuarta parte de la población mundial adulta, incrementando
conforme a la edad. De acuerdo con la encuesta Nacional de Salud y Nutrición
2006 (ENSANUT 2006), la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población
adulta mexicana incrementó de 62 a 70% (mujeres 71.9%, hombres 66.7%) entre
los 30 y 60 años, además se encontró que aproximadamente el 30% de la población
mayor de 20 años tiene obesidad. En los últimos años la población mexicana ha
incrementado la densidad energética en la dieta, además de reducir el tiempo
destinado a la actividad física, teniendo como consecuencia en el cambio de
balance de energía la acumulación de grasa corporal. En la misma encuesta se
encontró que la prevalencia del síndrome metabólico fue de 26.6% de acuerdo con
el criterio de National Colesterol Education Program's Adult Treatment Panel
III (NCEP- ATPIII) en personas de 20 a 69 años.
En México se han
ejecutado diversos estudios que analizan los componentes del SM, ya que éste se ha convertido en un
problema de salud pública que perjudica tanto a jóvenes como a adultos,
causando comorbilidad en el país debido
a los factores de riesgo. De aquí que este proyecto se haya propuesto para
determinar la prevalencia de SM de alumnos de tronco divisional de nuestra
comunidad universitaria. La información obtenida de dicha investigación
demostrará en qué medida el SM afecta a alumnos de la universidad.
2.
Justificación
El síndrome metabólico se está convirtiendo
en uno de los principales problemas de salud pública debido a la modificación
de dietas que paulatinamente ha producido un incremento en los niveles de
obesidad y sobrepeso en la población mexicana. El sobrepeso y la obesidad,
generalmente condicionan distintas anomalías fisiológicas en el organismo
aunado a los factores de riesgo a los cuales la comunidad estudiantil está
sometida desde estrés constante y mala alimentación, hasta sedentarismo,
herencia genética o alcoholismo.
Algunos de estos factores secundarios pueden
ser controlados si hay conciencia en el alumnado sobre los mismos, por ende los
factores de síndrome metabólico se presentarían en menor grado y a su vez las
enfermedades derivadas tendrían menor impacto en los alumnos de nuestra
universidad.
Por lo tanto, la siguiente investigación se
realiza para dar a conocer a los alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana
unidad Xochimilco del trimestre 16-Invierno de Tronco Divisional (TD) de Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS), si
presentan Síndrome Metabólico o factores de riesgo para desarrollarlo.
3.
Definición del Problema
¿Cuál es la incidencia de Síndrome Metabólico en alumnos del tronco
divisional de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana
unidad Xochimilco del trimestre 16-Invierno?
4.
Objetivos
4.1.
Objetivo
General
·
Identificar la incidencia de Síndrome Metabólico en
alumnos del tronco divisional de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad
Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco del trimestre 16-Invierno
4.2.
Objetivos
específicos
1.
Identificar incidencia de factores de riesgo
para Síndrome Metabólico en alumnos del tronco divisional de Ciencias Biológicas
y de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco del trimestre
16-Invierno.
2.
Identificar los factores que prevalecen de
acuerdo al género.
3.
Identificar el factor de riesgo con mayor
manifestación de la muestra a estudiar.
4.
Identificar cuál es el antecedente familiar
que se presenta con mayor frecuencia en la muestra a estudiar.
5.
Dar a conocer individualmente los resultados
obtenidos a los alumnos estudiados.
6.
Aprender a hacer un protocolo de investigación
científica.
7.
Aprobar el módulo energía y consumo de
sustancias fundamentales con MB.
8.
Aprender a utilizar el Baumanómetro y
estetoscopio de manera correcta para la toma de presión arterial.
9.
Aprender a tomar muestras de sangre por
punción venosa con jeringa.
10.
Conocer las técnicas del laboratorio de
análisis clínicos para la medición de glucosa, triglicéridos y colesterol.
5.
Hipótesis
Los alumnos del tronco
divisional de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Autónoma
Metropolitana unidad Xochimilco del trimestre 16-Invierno presentarán incidencia
de síndrome metabólico.
6.
Marco teórico
6.1.
Definición síndrome
metabólico
Un síndrome es el
conjunto de síntomas característicos de una enfermedad o un estado determinado.[1]
Se denomina
síndrome metabólico (SM) al conjunto de alteraciones metabólicas constituido
por la obesidad de distribución central, la disminución de las concentraciones
del colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad, la elevación de las
concentraciones de triglicéridos y el aumento de la presión arterial.[2]
El síndrome
metabólico también conocido como síndrome de resistencia a la insulina, la cual
es el componente patogénico fundamental, se presenta en personas con
predisposición genética y se encuentra condicionado por factores ambientales
asociados al estilo de vida. Se trata de un conjunto de enfermedades que pueden
surgir de forma simultánea o secuencial en un mismo individuo. No existe en la
actualidad un criterio para definirlo aunque se integró a la literatura médica
desde hace 80 años, sin embargo los índices de aparición se diferencian entre
sexo, etnias y grupos de edad.[3]
6.2.
Factores de
Riesgo
Para poder determinar si una persona padece
el SM deberá cumplir con 3 o más factores de riesgo.
Obesidad central
El sobrepeso y la obesidad se definen como
una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la
salud.[4]
La obesidad abdominal se refiere a la
acumulación de grasa visceral y
alrededor del abdomen y ésta puede desarrollar daño hepático. Según los
criterios de ATPIII la circunferencia abdominal debe ser mayor de 102 cm en hombres
y mayor a 88 cm en mujeres para ser considerada como obesidad abdominal [5]
Hipertensión arterial
Es un trastorno en
el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que
puede dañarlos. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que
llevan la sangre a todas las partes del cuerpo. La tensión arterial es la
fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser
bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que
realizar el corazón para bombear.[6]
Cuando la tensión
sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión diastólica es igual o
superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera alta o elevada.
Triglicéridos altos
Un triglicérido es un tipo de glicerol que pertenece a la familia de los lípidos. Este glicérido se forma por la esterificación de los tres grupos funcionales OH de los gliceroles por diferentes o igual tipo de ácidos grasos, concediéndole el nombre de «triglicérido». Es común llamar a los triglicéridos grasas, si son sólidos a temperatura ambiente, y aceites, si son líquidos a temperatura ambiente[
7]
Parte de los alimentos son utilizados como
reserva energética y otra parte se queda almacenado como grasa en la
sangre y se reparte por todo el organismo. Cuando la grasa que se
encuentra en nuestra sangre es excesiva, tenemos la tendencia a sufrir de
triglicéridos altos, una condición que puede comprometer nuestra salud de forma
importante. Un nivel alto de triglicéridos es igual o superior a 150 mg/dL.[8]
Causa de los triglicéridos altos:
- Sobrepeso
- Mala alimentación basada en grasas y exceso
de calorías
- Herencia
- Ingesta de drogas, alcohol y
tabaco
- Abuso de los medicamentos[9]
Colesterol HDL bajo
El colesterol es un lípido que se encuentra en los tejidos corporales y en el plasma sanguíneo de los vertebrados. Es una sustancia esencial para crear la membrana plasmática que regula la entrada y salida de sustancias en la célula. El Colesterol HDL tiene como función vital eliminar el exceso de colesterol malo (LDL) desde los tejidos hacia el hígado, donde es metabolizado y destruido; impidiendo la formación de depósitos de colesterol en las arterias y enviando el exceso de colesterol al hígado para que pueda ser excretado. Los niveles bajos de colesterol HDL para los hombres: 40 mg/dL o menos; para las mujeres: 50 mg/dL o menos.[10]
Causa de HDL bajo:
Ingesta de alcohol
Sedentarismo
Sobrepeso y obesidad[11]
Glucosa
La glucosa es un azúcar que proviene de los alimentos ingeridos, se forma y almacena en nuestro cuerpo. Es la principal fuente de energía para las células del cuerpo y llega a cada célula a través del torrente sanguíneo. La hiperglucemia es el término médico que se usa para describir los niveles de azúcar en sangre elevados. El nivel de azúcar en sangre es elevado cuando el cuerpo no es capaz de producir insulina (diabetes tipo 1) o no puede responder correctamente a la insulina (diabetes tipo 2). El cuerpo necesita insulina para que la glucosa en la sangre pueda entrar en las células del cuerpo y usarse como fuente de energía. Si los niveles de glucosa en ayunas son de 110 a 126 mg/dL, esto puede indicar hiperglucemia.[12]
Causas de Glucosa alta en ayunas:
Mala alimentación
- Poca
actividad física
- Estrés
- Enfermedades
crónicas
- Lesiones[13]
6.3.
Factores de síndrome metabólico según la OMS,
ATP III y la IDF.
El ATP III hace referencia al tercer informe del panel de expertos sobre
detección, evaluación y tratamiento de la hipercolesterolemia en adultos
(Adult Treatmen Panel III) el cual fue presentado por el Programa
Nacional para la Educación sobre el Colesterol (NCEP) en el año 2001. Se centra
en el enfoque clínico de prevención de las enfermedades coronarias.
Se encarga de analizar ampliamente los
ensayos clínicos cuyos resultados influencian en el desarrollo de las nuevas
normas. Los objetivos principales del
panel son revisar la literatura objetivamente, documentar y mostrar evidencia científica.[14]
De
acuerdo con ATP-III para que una
persona se pueda considerar que tienen el síndrome metabólico necesita
presentar un mínimo de 3 o más factores de acuerdo a los siguientes criterios:
- Obesidad Central: PC >
102 cm en varones o > 88cm en las mujeres
- Hipertrigliceridemia:
trigliceridos ≥ 1.07 mmol/l
- Disminución del cHDL:
< 1,0 mmol/l en los varones o < 1,3 mmol/l en la mujeres
- Hipertensión: presión
arterial ≥ 130/85 mmHg o tratamiento medicamentoso
- Glucemia en Ayunas ≥ 6.1
mmol/l[15]
La Organización
Mundial de la Salud (OMS) inició sus operaciones cuando entró en vigor su Constitución
el 7 de abril de 1948. Es una organización mundial dedicada a la salud que ha
emprendido una serie de reformas a fin de estar mejor preparada para enfrentar
desde los viejos problemas que se resisten a desaparecer hasta las nuevas
amenazas para la salud pública, por este motivo debe ser suficientemente
flexible para responder a este entorno cambiante.
Tiene una lista de
criterios de diagnóstico clínico donde aparecería la diabetes y al menos dos de
los siguientes criterios
- Proporción
cintura/cadera >0.90m en varones o >0.85m en mujeres
- Triglicéridos en
suero ≥ 150mg/dl (8.3mmol/l) o colesterol HDL <35mg/dl (1.9mmol/l) en
varones y <39mg/dl (2.2mmol/l) en mujeres
- Índice de
excreción de albúmina en la orina ≥ 20µg/min
- Tensión arterial ≥ 140/90 mmHg.[16]
La Federación
Internacional de Diabetes (IDF) es una organización con más de 230 asociaciones
nacionales de diabetes en 170 países. Representa los intereses del creciente
número de personas con diabetes y aquellos en riesgo. La Federación ha estado
al frente de la comunidad mundial de la diabetes desde 1950. Se dedica a la
acción de combatir la diabetes con
programas a nivel comunitario y con iniciativas de sensibilización y
promoción en todo el mundo.[17]
Según IDF los criterios diagnóstico actuales
comprenden tres de los siguientes:
·
Circunferencia de
la cintura > 102 cm. en hombres y > 88 cm. en mujeres.
·
TG > 150 mg/dl.
·
Presión arterial
sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg.
·
Colesterol HDL
< 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres.
·
Glucemia > 100
mg/dl.
Los factores que
predisponen a la resistencia a la insulina y SM incluyen:
·
DBT II en
parientes de primer grado antes de los 60 años.
·
Enfermedad de
ovario poliquístico.
·
Hígado graso.
·
Proteína C
reactiva > 3 mg/l.
·
Microalbuminuria.
·
ATG.
·
Elevación de apo B[18]
6.4.
Pruebas para la identificación de factores ATP
III
Se
eligieron estos criterios por la aceptación mundial que tienen, la
disponibilidad de información sobre criterios emitidos, la factibilidad de
hacer las mediciones de cada factor, son muy claros los rangos a medir y
gracias a la confiabilidad de este panel se ha aplicado en la mayor parte de
investigaciones similares sobre detección de Síndrome Metabólico.
Prueba de
glucosa
La prueba utilizada se determina mediante el
método enzimático colorimétrico, basado en la reacción de Trinder. La glucosa
se determina después de la oxidación enzimática en presencia de glucosa
oxidasa. El peróxido de hidrógeno formado reacciona bajo la catálisis de
peroxidasa con fenol y 4-aminoantipirina formando un complejo rojo violeta.
En el caso de la reacción de la glucosa
catalizada por la enzima glucosa oxidasa y la peroxidasa llega a su punto final
cuando todo el sustrato (glucosa) se ha oxidado, y después se mide el cambio de
color.
Los niveles normales de glucosa en la sangre
son:
Ayunas – de 70 a 100 mg/dl.
Dos horas después de comer – menos de 140 mg/dl.
Prueba de
colesterol
Para la determinación de colesterol total se
utilizan reactivos comerciales que incluyen las enzimas y sustratos necesarios
para la cuantificación de todas las formas de colesterol presentes en el suero.
La quinona formada es proporcional a la concentración de colesterol de la
muestra.
Niveles normales:
Normal
< 200 mg/dl.
Normal alto entre 200 y 240 mg/dl.
Alto
> 240 mg/dl.
Prueba de
triglicéridos
Para la determinación de triglicéridos en
suero se utilizan reactivos que incluyen las enzimas y sustratos necesarios
para la cuantificación por espectrofotometría visible. La quinona formada es
proporcional a la concentración de triglicéridos presente en la muestra.
Niveles:
Normal <150 mg/dl.
Normal alto – entre 100 y 500 mg/dl
Alto
>500 mg/dl.
Circunferencia abdominal
Es un indicador indirecto de la presencia de
grasa intraabdominal. Es fácil de obtener y de bajo costo, por lo que se
utiliza para predecir tempranamente el riesgo de padecer enfermedades como la
diabetes mellitus, la hipertensión y las cardiovasculares, y provee información
útil para identificar población en riesgo, aún antes de que la obesidad sea
identificada con el índice de masa corporal (IMC).[19]
Según el valor de la circunferencia
abdominal; el Adult Panel Treatment III establece un valor ≥ 80 cm en las
mujeres y ≥ 94 cm en los hombres para definir obesidad abdominal o riesgo
incrementado.[20]
Presión Arterial
La hipertensión arterial (HTA) es un síndrome
multifactorial de origen genético muy fácil de diagnosticar y de difícil
control en el mundo, es un trastorno en
el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, el
corazón late, bombea sangre, cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene
que realizar el corazón para bombear
Hipertensión arterial: nivel mantenido de la
presión arterial (PA) sisto-diastólica igual o superior a 140/90 mmHg,
respectivamente, tomada en condiciones apropiadas.[21]
6.5.
Enfermedades derivadas
La dislipidemia es considerada como una
alteración del metabolismo de lípidos, que se caracteriza por una gran cantidad
de triglicéridos (hipertrigliceridemia), de colesterol total
(hipercolesterolemia) o de ambos (hiperlipidemias), y/o concentración baja de
las partículas HDL-colesterol. El desarrollo de dislipidemia se debe al efecto
que tiene el exceso de ácidos grasos libres sobre el hígado, ya que éstos estimulan
la síntesis de triglicéridos, el ensamblaje y la secreción de lipoproteínas de
muy baja densidad ricas en colesterol (VLDL-C).[22]
La aterosclerosis es considerada como
una enfermedad inflamatoria de la capa interna arterial. El mecanismo es el
siguiente: las células endoteliales aumentan su permeabilidad en respuesta a
los mediadores inflamatorios, la disminución del óxido nítrico y el estrés
oxidativo. Esto permite que las partículas VLDL ricas en colesterol y las LDL
pequeñas y densas se muevan a través del endotelio y entren a la íntima
endotelial, en donde se genera la llamada “activación endotelial”[23]
La hipofibrinólisis desempeña un papel
importante en las etapas iniciales de la aterosclerosis.[24]
La disfunción endotelial, tanto en la
arteria braquial como en las coronarias se asocia a la presencia de los
factores de riesgo cardiovascular reconocidos, aun cuando no exista evidencia
demostrable de ateroesclerosis.[25]
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es causada
por una combinación variable de deficiencia de insulina e insensibilidad a sus
efectos (insulinorresistencia). Esta forma de diabetes es la más prevalente, y
supone hasta el 90% de toda la diabetes con una prevalencia poblacional del
orden del 3%.[26]
El estrés oxidativo se produce dejando
los radicales libres de oxígeno, causando daño oxidativo implicado en la
etiología o patología de más de cien enfermedades diferentes, entre las que se
encuentran distintos tipos de cáncer, enfermedades cardíacas y vasculares,
diabetes y desórdenes neurovegetativos.[27]
La resistencia a la insulina sucede cuando las células se vuelven
resistentes al efecto de la insulina en ellas. Esa insulina no funciona bien,
las células necesitan cada vez más insulina para permitir que la glucosa entre
a ellas y esto hace que el azúcar en la sangre suba y la energía en las células
baje.[28]
Por último la hipertensión arterial es una medición de la fuerza ejercida
contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre a su
cuerpo.[29]
6.6.
Epidemiologia
del síndrome metabólico en México y el mundo
Desde que apareció
el síndrome metabólico como problema de salud, se iniciaron múltiples estudios
para tratar de determinar su prevalencia en la población. Se conocían, a través
de diversas investigaciones anteriores, valoraciones epidemiológicas sobre
algunos de sus componentes principales, tales como la hipertensión, obesidad,
trastornos del metabolismo glucídico (intolerancia a la glucosa o diabetes
mellitus) y las dislipidemias. Pero la presencia en la población de las
asociaciones de estos elementos no había sido totalmente caracterizada. El principal
detonante de este síndrome metabólico es la obesidad, La Federación Internacional
de Diabetes obtiene que un cuarto de la población adulta mundial padece el
síndrome metabólico y la enfermedad aumenta en frecuencia con la edad. Sin
embargo, la condición también aflige a un número creciente de niños y
adolescentes, como la epidemia mundial de obesidad se propaga a través de los
grupos de edad.[30]
En nuestro país, la
prevalencia de sobrepeso y obesidad en los adultos se incrementó de 62 a 70 %
de la población (mujeres, 71.9 %, hombres, 66.7%) entre los 30 y 60 años. Con
mediciones obtenidas por la ENSANUT 2006, se encontró que alrededor de 30% de
la población mayor de 20 años tiene obesidad. En el último siglo, los mexicanos
aumentamos la densidad energética de nuestra dieta en casi 24% (26% más
hidratos de carbono y 36 % más grasas) y hemos reducido el tiempo que
destinamos a la actividad física. La consecuencia de este cambio en el balance
de energía es la acumulación de grasa corporal, a la que llamamos obesidad. En
esta misma encuesta la prevalencia del síndrome metabólico fue de 26.6 % con el
criterio NCEP-ATPIII en personas de 20 a 69 años de edad.[31]
La prevalencia de
diabetes por diagnóstico médico previo en los adultos a nivel nacional fue de
7%, y fue mayor en las mujeres (7.3%) que en los hombres (6.5%), en el grupo de
50 a 59 años, dicha proporción llegó a 13.5%, 14.2% en mujeres y 12.7% en
hombres. En el grupo de 60 a 69 años, la prevalencia fue de 19.2%, 21.3% en
mujeres y 16.8% en hombres. En el diagnóstico médico previo de colesterol alto
durante la ENSANUT 2006 la prevalencia general de hipercolesterolemia es de
26.5%, con 28.8% correspondiente a mujeres y 22.7% a hombres.[32]
Un estudio
relevante es el NationalHealth and Nutrition Examination Survey (NHANES
III), que aporta cifras de prevalencia del SM en la población adulta de Estados
Unidos. En este país las cifras se han establecido en aproximadamente 25% en
hombres blancos y 21% en mujeres blancas. Entre los mexicano-americanos, los
hombres presentan un 29 % y las mujeres un 33 %. La edad juega un rol
importante, un adulto de 60 a 69 años tiene un 44 % de riesgo de padecer el SM.
En estados Unidos la prevalencia de síndrome metabólico es de 4.5 a 9.5 % en
adolescentes. En México la prevalencia de síndrome metabólico en niños y
adolescentes es de 20%, está ligada al sobrepeso y obesidad infantil.[33]
7.
Metodología
7.1.
Población
La población total del tronco divisional de
CBS de la UAM-X en el trimestre 16I es de 1437 alumnos inscritos, la muestra
con un 8.3% de error y 95% de confianza es de 127 alumnos, los cuales serán
elegidos aleatoriamente.
El diseño de muestras tiene como objetivo
principal elegir el mejor diseño con el menor error. Un diseño de muestra en el
que se especifica el tamaño de la muestra define un estimador y produce la
distribución de muestra de ese estimador (Kish, 1975).
Según Leslie Kish, en el diseño de muestras se
sigue un proceso que consta de los dos pasos siguientes. Proceso de selección:
en este paso se encuentran las reglas y operaciones para incluir en la muestras
algunos miembros de la población. Proceso de estimación: se procede a hacer el
cálculo de las estadísticas de la muestra, se lleva a cabo la estimación
muestral de los valores poblacionales
Donde
n=tamaño de la muestraà127
N= tamaño de la poblaciónà1437
σ = desviación estándar de la poblaciónà .5
z= nivel de confianzaà1.96
e= aceptable de error muestralà.083
7.2.
Instalaciones
La toma de muestras se realizará en el laboratorio
de propedéutica del edificio H asignado por la coordinación de medicina los
días 1 y 2 de Marzo del 2016, las muestras de sangre para hacer las respectivas
cuantificaciones de triglicéridos, glucosa y colesterol serán analizadas en el
laboratorio de Análisis clínicos MICRO-TEC, ubicado en Tehuantepec no. 186 de
la colonia Roma Sur en el Ciudad de México.
7.3.
Procedimiento
Circunferencia
abdominal
Instrumentos: Cintra métrica y analista.
Procedimiento sugerido por ATP III: Debe
realizarse con el paciente en posición de pie al final de una espiración
normal, con los brazos relajados a cada lado. La medida debe tomarse a la
altura de la línea media axilar, en el punto imaginario que se encuentra entre
la parte inferior de la última costilla y el punto más alto de la cresta iliaca
(principal punto de referencia).
Los resultados se diferenciaran por sexo y
con escala en centímetros.
Presión
arterial.
Instrumentos: baumanómetro, estetoscopio y
analista
Requisitos: 5 minutos de reposo, no haber
bebido café ni fumado y tener la vejiga vacía.
Procedimiento recomendado por ATPIII: Debe
realizarse cuando la persona esté descansada y tranquila. No debe tomarse
después del ejercicio o si la persona se siente estresada.
Por tanto, nuestro objetivo debe ser claro
respecto al valor de referencia (130/85 mmHg) para el diagnóstico de SM. La
medición podemos realizarla usando un monitor digital para presión arterial o
un esfigmomanómetro y estetoscopio. La medición va a ser correcta en ambos
casos si realizamos el procedimiento de manera adecuada.
Apoyar el brazo izquierdo en una mesa si es
diestro y viceversa a la altura del corazón, se coloca el manguito alrededor
del brazo desnudo, entre el hombro y el codo y justo por debajo del manguito
del baumanómetro se introduce la campana del estetoscopio en la flexura del
codo. Se bombeará la pera con rapidez hasta que la presión alcance 200 mm Hg (más
de la máxima esperada). Por último se desinflará el manguito lentamente, haciendo
que la presión disminuya de 2 a 3 mm Hg por segundo, escuchando el sonido del
pulso a medida que bajaba la presión. Cuando el latido se haga audible, se
anotará la presión máxima o sistólica. Se continuará desinflando, y cuando el
latido deje de oírse, se anotará la presión mínima o diastólica.
Colesterol,
triglicéridos y glucosa.
Instrumentos: Jeringas de 5 ml, tubos rojos,
ligadura, torundas, alcohol y analista
Procedimiento sugerido por ATP III: Para la
glucosa debe realizar por lo menos ocho horas previas de ayuno y en las
primeras horas de la mañana, pues sabemos que fisiológicamente nuestro
organismo tendrá una respuesta hepática compensatoria si no ingerimos alimentos
y la medición no será exacta. De igual forma, fisiológicamente tendremos una
concentración de glucosa elevada para nuestra referencia si no guardamos el
ayuno respectivo, mostrando los resultados valores posprandiales, para los
cuales las referencias aceptadas son diferentes.
Y para determinar triglicéridos y colesterol
HDL debe realizarse por lo menos con ocho horas previas de ayuno y en las
primeras horas de la mañana. La concentración de triglicéridos puede variar
según lo descrito para glucosa, no así el valor de HDL. Sin embargo, se
recomienda que la medición de ambos sea en ayunas.
Se extraerán de 5 ml. de sangre por punción venosa con jeringa.
Se colocará en un tubo sin anticoagulante
previamente rotulado con el nombre del paciente.
Se sentará al paciente cómodamente en un área
con suficiente iluminación, explicándole sobre el procedimiento que se le
realizara, seguido, se seleccionará la vena apropiada para la punción y se
realizará asepsia con torunda de algodón humedecida con alcohol etílico al 70%
de adentro hacia fuera.
Se colocará el torniquete firmemente
alrededor del brazo y se le pedirá que abra y cierre la mano varias veces para
favorecer la dilatación de las venas, se procederá a la punción de la vena,
introduciendo la aguja con el bisel hacia arriba sobre la vena a puncionar, con
una profundidad de 1 a 1.5 cm., se
tirará hacia atrás el émbolo de la jeringa muy lentamente para que penetre la
sangre hasta llenar con la cantidad de sangre requerida, se retirará el
torniquete y seguido de ello se extraerá la jeringa con ayuda de una torunda de algodón sobre la piel, después
se pedirá al paciente que presione
durante 10 minutos con la torunda.
Se introduce la aguja en el tubo rojo deslizando
la sangre por las paredes del mismo.
Posteriormente los tubos serán entregados al
laboratorio para que procedan al análisis
El formato se encuentra en el anexo 2
7.4.
Análisis de resultados
i.
Con base en los
resultados capturados en el formato de toma de datos, se realizará la
separación de acuerdo al sexo.
ii.
Se realizarán
las gráficas correspondientes a cada factor con Excel.
iii.
Se realizará
la comparación de resultados con los establecidos por ATP III para lo cual se
asignarán los siguientes rangos:
- Obesidad Central: PC >
102 cm en varones o > 88cm en las mujeres
- Hipertrigliceridemia:
trigliceridos ≥ 150 mg/dl
- Colesterol total >200
mg/dl
- Hipertensión: presión
arterial ≥ 140/90 mmHg o tratamiento medicamentoso
- Glucemia en Ayunas ≥ 110
mg/dl
iv.
Graficar el
resultado de la comparación con porcentajes dando a conocer la incidencia de SM
a cada participante de forma individual.
8.
Discusión y conclusión
Se realizará una discusión con el equipo
comparando la información de ATP III sobre los resultados del estudio, para con
ello llegar a una conclusión y a la aceptación o negación de la hipótesis.
9.
Aspectos
administrativos
Costos de esta investigación en anexo 1
Instalaciones
Las muestras de
sangre se mandarán al laboratorio de Análisis clínicos MICRO-TEC regido por ISO
9001-2000 con ubicación en Tehuantepec no.186 en la colonia Roma Sur en la
Ciudad de México
Las medidas de
presión y circunferencia abdominal se realizarán en el laboratorio de
propedéutica del edificio H de la universidad, asignado por coordinación de
medicina de la UAM-X.
Participantes
Los integrantes del
equipo, todos inscritos a Tronco Divisional de CBS del trimestre 16I, siendo un
total de 21 integrantes.
Se dividió el trabajo
de toma de muestran en 6 equipos, los que tomaron muestra de sangre, signos vitales,
entrevista y desayuno.
10. Consideraciones éticas
La flebotomía constituye una de las etapas
más importantes en el trabajo del laboratorio clínico. Por una parte representa
el primer contacto entre el laboratorio y sus pacientes y desde el punto de
vista de la muestra sanguínea, la enorme importancia que conlleva una muestra
apropiadamente colectada, la seguridad de su origen y el correcto envasado y
transporte, constituyen factores fundamentales en la evaluación e informe de
los exámenes a realizar.
El personal que ha de realizar la colección
de la muestra sanguínea, debe tener presente que en el trato del paciente, su
orientación y la habilidad para realizar su trabajo, está la Cara del
Laboratorio Clínico ante la comunidad que ha de servir.
El presente protocolo pretende ser una guía
para el personal encargado de la colección de las muestras sanguíneas, tal que
ésta función sea estandarizada en sus aspectos técnicos y estableciendo las
pautas necesarias en bioseguridad y de aquellos factores que pueden afectar la
calidad de la muestra.[34]
REQUISITOS GENERALES PARA LA SEGURIDAD
PERSONAL
1. Vestimenta y accesorios: Es obligatorio
utilizar bata durante todo el tiempo de trabajo en el laboratorio. Cuando se va
a extraer muestra, es requisito la utilización de guantes de protección. Es
recomendable el uso de lentes de protección.
2. No se permite comer ni tomar en el área de
trabajo.
3. No se permite fumar.
4. Aplicación de cosméticos: No permitido en
el área de trabajo.
5. Lentes de contacto: No se permite su
manipulación en el área de trabajo.
6. Cabello: Se recomienda que las damas
aseguren por detrás su cabello, de forma tal que no entren en contacto con
superficies contaminadas.
7. Lavado de las manos: Las manos deben ser
lavadas con frecuencia durante todo el día de labor, antes y después del
contacto con los pacientes, antes de comer o tomar y antes de salir del
laboratorio.[35]
Medidas específicas durante la flebotomía
1. Practique las precauciones universales
mínimas con todo paciente a ser atendido.
2. Toda muestra debe ser considerada
potencialmente infecciosa y se deben tomar las precauciones que garanticen la
seguridad del flebotomista y de los pacientes.
3. Limpie su mesa antes de iniciar sus
labores.
4. Si el paciente tose con frecuencia,
colóquese una mascarilla.
5. Evite tocar áreas visiblemente infectadas
del paciente.
6. Tome precauciones al manipular las agujas
y lancetas.
7. No deje agujas y lancetas usadas en la
mesa de trabajo. Descartar inmediatamente en su contenedor apropiado.
8. No coloque el protector a la aguja.
9. Si hay derrame de sangre, limpie con
Hipoclorito de sodio al 10%.
10. Limpie el torniquete con alcohol etílico
después de cada extracción.
11. Cambie los guantes si se han manchado de
sangre u otros fluidos corporales.
12. Siempre que sea posible, cambie los
guantes entre pacientes.
13. Al terminar su labor, quítese los guantes
y lávese bien las manos.
14. Si ocurre un pinchazo con aguja
conteniendo sangre de un paciente HIV positivo, informe inmediatamente al jefe
del laboratorio y diríjase a la clínica del empleado o a riesgos profesionales.
Esta exposición debe quedar registrada. El uso profiláctico de Zidovudine ha
sido efectivo en estos casos (79%) para evitar la seroconversión.
15. Evite que los niños toquen o jueguen con
los equipos de la flebotomía.[36]
Factores preanalíticos que afectan las
pruebas:
Es importante tener presente que existen
muchos factores que pueden afectar las pruebas de laboratorio, algunos de los
cuales pueden ser evitados con una adecuada orientación al paciente y una
correcta técnica de extracción sanguínea. A continuación enumeraremos algunos
de estos factores y recomendaciones al respecto.
1. La ansiedad y la tensión mental o física
puede afectar los niveles de muchos componentes sanguíneos. Tal es el caso de
las concentraciones de Prolactina, Cortisol, Catecolamina,
Aldosteronas y Renina. También puede elevar
la cuenta de leucocitos.
2. Se recomienda evitar ejercicios físicos
vigorosos durante 3 días previos a la toma de muestra, ya que pueden alterar
los niveles de CPK, LDH, AST potasio, glucosa, lactato, prolactina y cortisol.
3. El ritmo diurno de algunos fluidos
corporales muestran fluctuaciones durante el día. Por ejemplo los niveles de
cortisol son altos en la mañana, pero decrecen en la tarde. Los niveles de
hierro tienden a caer durante el día.
4. La situación dietética del paciente puede
ser importante para ciertas pruebas. Tal es el caso de las variaciones en la
concentración de lípidos después de una comida grasosa. El suero sanguíneo
muestra una apariencia lechosa debido a la presencia de triglicéridos y
quilomicrones. Estos sueros hiperlipidémicos influyen en las mediciones, por lo
que se recomienda tomar muestra después de un periodo de ayuno, usualmente de
toda la noche.
5. La ingestión de etanol induce cambios en
la composición de los lípidos corporales. De particular interés son las enzimas
hepáticas, como la fosfatasa alcalina, transaminasas, gama glutamiltransferasa
y otros componentes como la glucosa, triglicéridos, uratos y lactato.
6. El fumar puede producir variaciones en los
resultados de algunos componentes como la lipasa, amilasa, colesterol, glucosa
e igualmente afecta la absorción gástrica en la prueba de tolerancia a la
glucosa.
7. La cirugía y la inyección intramuscular
provoca un aumento en la concentración de creatincinasa. La exploración rectal
o la manipulación prostática, puede causar un aumento en la concentración del
antígeno prostático específico.
9. Los anticonceptivos orales afectan
profundamente la actividad estrogénica y conducen al aumento de muchas
proteínas como la tiroxina, cortisol y las hormonas sexuales.
10. Medicamentos como barbitúrico y
fenitoina, inducen enzimas hepáticas con valores elevados.
11. Evite extraer sangre arriba de una
inyección intravenosa previa, ya que las concentraciones de muchos compuestos
pueden resultar erróneamente altos o bajos.
12. Evite provocar hemólisis durante el
proceso de extracción o llenado de los tubos, lo cual afectará algunas pruebas
relevantes. La hemólisis puede ocurrir también por exceso de residuos del
alcohol utilizado durante la desinfección del sitio a puncionar. También puede
ser debido a un incremento en la fragilidad capilar y alto volumen de células
empacadas, especialmente en recién nacidos.
13. Evite agitar con fuerza los capilares
para microcolección de muestra, ya que puede provocar su hemólisis.
14. Evite puncionar en un área con hematoma,
fístulas, quemaduras, escoriaciones de la piel, cicatrices o del costado en que
se ha realizado mastectomía reciente.
15. Verifique condiciones de ayuno para las
pruebas que lo requieran.
16. Las pruebas seriadas como curvas de
tolerancia, postprandial, post-ejercicios, etc. deben monitorearse en el tiempo
adecuado, por lo que tienen prioridad.
17. En el caso de las pruebas seriadas, deben
rotularse los tubos con la hora de toma de la muestra.
18. Es recomendable preguntar al paciente si
existen restricciones para la flebotomía (Mastectomía, etc.).
19. Colocar la firma responsable a todos los
formularios.[37]
Interferencias:
Los tubos con anticoagulante deben invertirse
suavemente y colocarlos en posición vertical, para evitar el contacto
prolongado con el tapón de caucho.
Algunos compuestos se pueden adsorber al
tubo. Tal es el caso de la hormona ACTH y la paratiroidea que se adsorben al
vidrio con facilidad, por lo que se recomienda tubos de plástico.
Los separadores de suero se utilizan para
separar el suero libre del coágulo de sangre. Estos pueden ser de gel de
silicón, poliéster o perlas de vidrio. En algunos casos debido a problemas en
la centrifugación y a altas temperaturas, pueden quedar gotas de gel dentro del
suero. Se ha demostrado que estas gotas de gel pueden interferir con algunas
mediciones.
Atención del paciente:
Todas las muestras deben ir acompañadas de
una solicitud debidamente formulada. La solicitud debe contener la siguiente
información:
a) La identificación completa del paciente:
Nombre completo
Sexo
Datos para su localización
Fecha de orden y fecha de colección
Hora de extracción.[38]
1.
Diagrama de flujo
qCronograma
ANEXO 1 ”COSTOS DE
LA INVESTIGACION”
Se trabajará con el
laboratorio de Análisis clínicos MICRO-TEC regido por ISO 9001-2000 con
ubicación en Tehuantepec no.186 en la colonia Roma Sur en la Ciudad de México
No. Pacientesà127
No. Total de
estudiosà381
De los cuales
-Triglicéridosà127
-Colesterolà127
-Glucosaà127
Costo al público en
general por 3 elementos: $115.00
Costo a
investigación por 3 elementos: $70.00
Costo total de
análisis en la investigación: $8890.00
Desayunos para
pacientes
Anexo 2 “FICHAS REGISTRO DE DATOS
Anexo3
Incidencia de
síndrome metabólico en alumnos de Tronco divisional de CBS en la UAM-X del
trimestre 16I.
Fecha día/mes/año Folio000
Datos
generales
Nombre apellido paterno apellido materno nombres
Matricula0000000000Génerohombre/mujer edad 00 años
Correo ejemplo@ejemplo.com
1. Anexo 5 “LEY DE PROTECCION DE DATOS PERSONALES”
Nueva ley DOF 05-07-2010: Ley Federal de Protección de Datos
Personales en Posesión de los Particulares
Capítulo I
Disposiciones
Generales:
Artículo 1.- La presente Ley es de orden público
y de observancia general en toda la República y tiene por objeto la protección
de los datos personales en posesión de los particulares, con la finalidad de
regular su tratamiento legítimo, controlado e informado, a efecto de garantizar
la privacidad y el derecho a la autodeterminación informativa de las personas.
Artículo 2.- Son sujetos regulados por esta Ley,
los particulares sean personas físicas o morales de carácter privado que lleven
a cabo el tratamiento de datos personales, con excepción de:
I. Las sociedades de
información crediticia en los supuestos de la Ley para Regular las Sociedades
de Información Crediticia y demás disposiciones aplicables, y
II. Las personas que
lleven a cabo la recolección y almacenamiento de datos personales, que sea para
uso exclusivamente personal, y sin fines de divulgación o utilización
comercial.
Artículo 3.- Para los efectos de esta Ley, se
entenderá por:
I. Aviso de
Privacidad: Documento físico, electrónico o en cualquier otro formato generado
por el responsable que es puesto a disposición del titular, previo al
tratamiento de sus datos personales, de conformidad con el artículo 15 de la
presente Ley.
IV. Consentimiento:
Manifestación de la voluntad del titular de los datos mediante la cual se
efectúa el tratamiento de los mismos.
V. Datos personales:
Cualquier información concerniente a una persona física identificada o
identificable.
VI. Datos personales
sensibles: Aquellos datos personales que afecten a la esfera más íntima de su
titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación o
conlleve un riesgo grave para éste. En particular, se consideran sensibles
aquellos que puedan revelar aspectos como origen racial o étnico, estado de
salud presente y futuro, información genética, creencias religiosas,
filosóficas y morales, afiliación sindical, opiniones políticas, preferencia
sexual.
IX. Encargado: La
persona física o jurídica que sola o conjuntamente con otras trate datos personales
por cuenta del responsable.
XII. Ley: Ley Federal
de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.
XIV. Responsable:
Persona física o moral de carácter privado que decide sobre el tratamiento de
datos personales.
XVII. Titular: La
persona física a quien corresponden los datos personales.
XVIII. Tratamiento:
La obtención, uso, divulgación o almacenamiento de datos personales, por
cualquier medio. El uso abarca cualquier acción de acceso, manejo,
aprovechamiento, transferencia o disposición de datos personales.
XIX. Transferencia:
Toda comunicación de datos realizada a persona distinta del responsable o
encargado del tratamiento.
Capitulo II
De los Principios de
Protección de Datos Personales.
Artículo 6.- Los responsables en el tratamiento de
datos personales, deberán observar los principios de licitud, consentimiento,
información, calidad, finalidad, lealtad, proporcionalidad y responsabilidad,
previstos en la Ley.
Artículo 7.- Los datos personales deberán recabarse
y tratarse de manera lícita conforme a las disposiciones establecidas por esta
Ley y demás normatividad aplicable.
Artículo 9.- Tratándose de datos personales
sensibles, el responsable deberá obtener el consentimiento expreso y por
escrito del titular para su tratamiento, a través de su firma autógrafa, firma
electrónica, o cualquier mecanismo de autenticación que al efecto se
establezca.
Artículo 12.- El tratamiento de datos personales
deberá limitarse al cumplimiento de las finalidades previstas en el aviso de
privacidad. Si el responsable pretende tratar los datos para un fin distinto
que no resulte compatible o análogo a los fines establecidos en aviso de
privacidad, se requerirá obtener nuevamente el consentimiento del titular.
Artículo 13.- El tratamiento de datos personales será
el que resulte necesario, adecuado y relevante en relación con las finalidades
previstas en el aviso de privacidad. En particular para datos personales
Artículo 16.- El aviso de privacidad deberá
contener, al menos, la siguiente información:
I. La identidad y
domicilio del responsable que los recaba;
II. Las finalidades
del tratamiento de datos;
III. Las opciones y
medios que el responsable ofrezca a los titulares para limitar el uso o
divulgación de los datos;
IV. Los medios para
ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición, de
conformidad con lo dispuesto en esta Ley;
V. En su caso, las
transferencias de datos que se efectúen, y
VI. El procedimiento
y medio por el cual el responsable comunicará a los titulares de cambios al
aviso de privacidad, de conformidad con lo previsto en esta Ley.
En el caso de datos
personales sensibles, el aviso de privacidad deberá señalar expresamente que se
trata de este tipo de datos.
Artículo 17.- El aviso de privacidad debe ponerse a
disposición de los titulares a través de formatos impresos, digitales,
visuales, sonoros o cualquier otra tecnología, de la siguiente manera:
I. Cuando los datos
personales hayan sido obtenidos personalmente del titular, el aviso de
privacidad deberá ser facilitado en el momento en que se recaba el dato de
forma clara y fehaciente, a través de los formatos por los que se recaban,
salvo que se hubiera facilitado el aviso con anterioridad, y
II. Cuando los datos
personales sean obtenidos directamente del titular por cualquier medio
electrónico, óptico, sonoro, visual, o a través de cualquier otra tecnología,
el responsable deberá proporcionar al titular de manera inmediata, al menos la
información a que se refiere las fracciones I y II del artículo anterior, así
como proveer los mecanismos para que el titular conozca el texto completo del
aviso de privacidad.
0 comentarios:
Publicar un comentario