Energía y consumo

Grupo BC09A Trimestre 16I

Introducción al módulo


En el programa mundial actual, se observa una gran deficiencia en la ingesta de alimentos básicos en la población, lo que ocasiona un elevado índice en la morbilidad y mortalidad de las enfermedades infecciosas fundamentalmente en la población infantil, además de ser una de las causas del bajo rendimiento en la productividad del individuo.


En términos macroeconómicos, se puede plantear que el hecho de evitar la enfermedad y muerte de millones de personas, sólo representaría la redistribución del -3% ó menos de la disponibilidad total mundial de alimentos (a).

La organización política, social y económica de los países subdesarrollados y aún de algunos desarrollados, genera la desnutrición. Además de estos factores, inciden otros como los biológicos y culturales que determinan el tipo de alimentación predominante en una población. “Para conocer una situación nutricional de la población mexicana, se ha recurrido a investigaciones socioeconómicas, clínico-dietéticas, epidemiológicas y otros parámetros, mismos que permiten estimar que a la fecha un 40% de la población mexicana padece una alimentación deficiente que, la mayoría de las veces no satisface por lo menos sus necesidades calóricas; otro 30% restringe su alimentación particularmente en proteínas de alto valor biológico y de costo elevado. El resto de la población se alimenta sin restricciones; sin embargo, una proporción significativa de este grupo tiene una alimentación defectuosa por exceso en calorías y grasas y se estima que sólo una minoría de la población de México, disfruta de una alimentación técnicamente correcta y socialmente satisfactoria”. (b) 

De lo anterior, se deduce que nuestro país no está fuera del contexto mundial de esta problemática, motivo por el cual nos avocamos al estudio de la producción y consumo de los alimentos en México, de una manera interdisciplinaria que se desarrollará simultáneamente a las unidades de que consta el Módulo. 

( a ) Escudero, J.C. Desnutrición en América Latina. Su magnitud “Drought and Man” de la International Federation of Institutes of Advances Studies (I.F.I.A.S.) 1977. 

( b ) Secretaría de la Presidencia. Lineamientos para el desarrollo de un plan Nacional de Alimentación y Nutrición. CONACYT. México, 1976. 
Share:

Sintesis de ácidos grasos: Localización intracelular y fuente de materias primas, salida de acetil-coA y obtención de NADPH, descripción y características de las reacciones, estructura y nombre de los intermediarios, tipos de reacción y nombre de las enzimas y coenzimas necesarias, reacciones de consumo de ATP, regulación

Los lípidos son componentes fundamentales de las células ya que no solo forman parte de todas las membranas biológicas sino que muchos de ellos cumplen importantes funciones, además de constituir un producto de reserva.
Hay que tener en cuenta la importancia de los lípidos en los alimentos ya que son necesarios para la absorción y transporte de vitaminas liposolubles (A, D, E y K).
El colesterol es un lípido de gran interés, componente de las membranas y precursor de biomoléculas como las hormonas esteroideas y varias moléculas señal.
A la inversa de los procesos de degradación, la biosíntesis es un proceso endergónico en el cual se gasta energía en forma de ATP y utiliza un agente reductor, el  NADPH.

Biosíntesis de ácidos grasos
Como en el caso del metabolismo del glucógeno que comienza y termina con glucosa-1-fosfato, la síntesis y la degradación de los ácidos  grasos también comienza y termina con un mismo compuesto: Acetil CoA.
El principal producto formado en la biosíntesis de ácidos grasos es el palmitato libre, ácido graso de 16 átomos de carbono.
Originalmente se pensó que la biosíntesis de ácidos grasos saturados se efectuaba en la mitocondria por simple reversión de las etapas de beta oxidación. Sin embargo hoy se conoce que la síntesis completa de ácidos grasos saturados a partir de acetato activo ocurre en el citosol,  en órganos tales como hígado, glándulas mamarias, tejido adiposo, riñón y pulmón siendo mas activa en tejido adiposo.
Esta separación de compartimentos permite que tengan lugar simultáneamente los dos procesos, degradación y síntesis,  y provee un cuidadoso control de ambas.
Se encontró que  el sistema de síntesis presentaba un componente diferente además de  acetil-CoA el cual aportaba los carbonos en la biosíntesis, descubriéndose que el compuesto en cuestión era el malonil-CoA,  esto contribuyó a aclarar la actividad del complejo de la ácido graso sintasa.

Precursores de la síntesis

Los precursores de la biosíntesis de los ácidos grasos son:
a)    Acetil CoA: Proveniente de carbohidratos, oxidación de ácidos grasos ó degradación de aminoácidos.
b)    Malonil CoA.: Compuesto que se sintetiza a partir de Acetil-CoA en una reacción que requiere energía proveniente de la hidrólisis del ATP.

Dado  que la molécula de Acetil CoA se encuentra en la mitocondria  y los ácidos grasos se sintetizan en el citosol, es necesario que la misma  sea transferida al exterior de las mitocondrias. La membrana mitocondrial interna no es permeable a acetil CoA, no obstante la célula cuenta con una proteína transportadora (PT) en la  membrana mitocondrial,  la cual permite el transporte de citrato (primer producto sintetizado en el ciclo de Krebs), al citosol.

Una  vez en el citosol, el citrato se convierte   nuevamente en  oxalacetato y acetil CoA a traves de una reacción catalizada por la enzima citratoliasa, la reacción transcurre con gasto de energía metabólico (ATP).

Citratoliasa

Citrato  +  CoA-SH                                               Acetil CoA  + Oxalacetato

ATP         ADP  + Pi

El Acetil CoA es utilizado para la síntesis de los ácidos grasos. El oxalacetato, según las necesidades de la célula, puede utilizarse para la gluconeogénesis u  reducirse a malato para luego, por acción de la enzima málica sintetizar NADPH necesario para la biosíntesis de ácidos grasos y piruvato. El malato ó el piruvato pueden volver a la mitocondria a través de un transportador específico

Transporte de citrato y destino de sus productos
Complejo multienzimático que interviene en la biosíntesis de ácidos grasos
La biosíntesis de ácidos grasos es llevada a cabo por un complejo multienzimático llamado ácido graso sintasa, el que  se encuentra en el citosol y está compuesto por un conjunto de enzimas que se unen a una proteína transportadora de restos acilos,  denominada PTA o según la sigla inglesa ACP (acyl carrier protein), quedando así constituido el complejo.
La ACP es una proteína termoestable, posee un grupo prostético, el  4´-fosfopantoteína, el cual se encuentra fijado a un residuo de serina de la cadena polipeptídica.  La ACP, al igual que la Coenzima A tiene también un grupo mercaptoetilamina.
El grupo acilo en crecimiento es transportado de enzima en enzima, como en un montaje en serie fijado al ACP tioéster.
En animales, la forma activa de la ácido graso sintasa es un dímero que al separarse en sus dos partes pierde actividad.
En este dímero las dos subunidades idénticas tienen una orientación opuesta. Los dos monómeros idénticos I y II están constituidos cada uno por 7 actividades enzimáticas separadas y la proteína transportadora de acilos (ACP).
Uno de los grupos –SH pertenece al aminoácido cisteína de la enzima condensante y el otro grupo –SH a la 4´fosfo pantoteína del ACP. Los dos grupos están en estrecha proximidad, lo cual sugiere un ordenamiento “cabeza a cola” de los dos monómeros.
Aunque cada monómero contiene todas las actividades parciales de la secuencia de la reacción, la unidad funcional eficaz consiste en la mitad de un monómero interactuando con la mitad complementaria del otro. De este modo se producen simultáneamente dos cadenas de acilo.

Formación de Malonil CoA.
El malonil CoA necesario para la biosíntesis de los ácidos grasos se obtiene a partir del  Acetil CoA proveniente de la escisión del citrato.
En la reacción participa una molécula de  CO2, la cual luego se libera en las reacciones de biosíntesis, de manera que no forma parte del ácido graso.
La enzima que cataliza la reacción de biosíntesis de malonil-CoA es la acetil CoA carboxilasa, enzima reguladora del proceso. La misma utiliza biotina (vitamina del complejo B) como coenzima, actuando ésta como transportador de CO2.
Esta reacción es irreversible y limitante de la velocidad de biosíntesis de los ácidos grasos.

Etapas de la biosíntesis de Acidos Grasos

La biosíntesis de ácidos grasos es un proceso que ocurre en etapas. Comienza con la unión de una molécula de acetil CoA a un resto de cisteína de la enzima condensante y luego la adición repetida de malonil CoA y la pérdida de CO2.
Esto ocurre a través de un mecanismo mediante el cual, una vez reducida la molécula del ácido graso que se va formando, hay un continuo traspaso de la misma a la enzima condensante de manera que siempre el SH-ACP queda libre para recibir una nueva molécula de malonil-CoA.
El  ácido palmítico es el principal producto de este sistema. Los C16 y C15 son provistos por la acetil CoA y los restantes 14 carbonos por la malonil CoA. Todos los demás ácidos grasos de cadena larga saturados o no saturados, pueden originarse a partir del palmitato, con la excepción de los ácidos grasos esenciales.
Reacción 1
En un primer paso una molécula de Acetil CoA es transferida al grupo SH de cisteína de la enzima condensante ó b-cetoacil-ACP sintasa, la cual forma parte del complejo de la ácido graso sintasa.
De esta manera el complejo queda cebado, permitiendo que el malonil se incorpore y active el brazo de ACP para llevar a cabo la secuencia de reacción requeridas en el proceso de prolongación.
La acetil transacilasa no es una enzima muy específica pudiendo reaccionar con otros acil-CoA, como por ejemplo con propionil CoA, dando lugar en este caso a la síntesis de ácidos grasos de número impar de átomos de carbono.
Reacción 2
El malonil CoA se une al grupo sulfhidrilo del ACP formando malonil ACP y liberando una molécula de Coenzima A la cual queda disponible para la biosíntesis de otra molécula de malonil CoA.  La reacción es catalizada por la malonil transacilasa, enzima perteneciente al complejo de la ácido graso sintasa.
Reacción 3
Una vez activados los grupos acetilo y malonilo, los cuales se encuentran unidos al complejo de el ácido graso sintasa, se produce la condesacion de ambos por acción de la enzima b-cetoacil-acp sintasa o enzima condensante y se sintetiza el acetoacetil-S-ACP el cual, a través de tres reacciones que implican: reducción, deshidratación y reducción, da lugar a la formación de butiril-S-ACP y de esta forma  comienza el alargamiento de la cadena por repetición del ciclo, dando lugar a  la síntesis completa del ácido graso.
El CO2 que ingresó para la biosíntesis de malonil CoA es liberado en esta reacción de manera que la molécula no interviene en la síntesis neta del ácido graso.
Las siguientes reacciones (4, 5 y 6) corresponden a las tres etapas que permiten la reducción del acetoacetil-S-ACP  a butiril-S-ACP, repitiéndose nuevamente el ciclo desde la reacción 3, hasta la formación del palmitoil-S-ACP.
Reacción 4: Primera reacción de reducción
En esta reacción ocurre la reducción del carbono beta  y se consume el equivalente de reducción de NADPH.
Reacción 5
Una vez reducido el carbono beta se produce la deshidratación del hidroxibutiril formándose una doble ligadura y un compuesto trans.
Reacción 6
Se forma el butiril-ACP por acción de la enzima 2,3 trans-enoil-ACP reductasa que reduce el doble enlace del crotonil-ACP.
El butiril ACP se transfiere al -SH- de cisteína de la enzima condensante en la subunidad opuesta para dejar libre el -SH- del ACP y así se pueda incorporar otro malonil.
La unión del butiril-S-Ec al malonil-ACP, por el mismo mecanismo de la reacción 3,  da lugar a la formación del  b-ceto-Hexil-ACP, continuando el ciclo.

Después de 7 repeticiones del mismo se sintetiza palmitoil-ACP.
Una vez finalizada la biosíntesis de palmitoil-ACP, debe liberarse el palmitato que se encuentra unido al ACP, para ello se produce una hidrólisis a través de una reacción catalizada por la enzima tioesterasa.
Antes de que pueda proseguir otra vía metabólica el palmitato debe ser activado a palmitoil-CoA.                         
Los ácidos grasos de cadena corta son sintetizados en algunos tejidos como glándula mamaria y donde la actividad de la tioesterasa es diferente, forma acil CoA cuya cadena carbonada es de 8 a 12 átomos de carbono.
La principal vía productora del NADPH necesario para la biosíntesis de ácidos grasos, es la vía de las pentosas, razón por la cual los tejidos que sintetizan activamente ácidos grasos, como por ejemplo la glándula mamaria, hígado y tejido adiposo,  poseen también muy activa la  vía de las pentosas.
Otra reacción que aporta NADPH es la catalizada por la enzima málica.
Balance de la biosíntesis de palmitato
-                           Se necesitan en total 8 moléculas de Acetil-CoA de las cuales 7 se utilizan  para la síntesis de malonil-CoA y una molécula ingresa como tal en la primer reacción del ciclo.

-                           Para la síntesis de malonil-CoA se gasta una unión rica en energía proveniente del ATP, como se requieren en total 7 moléculas de malonil-CoA se gastan en total 7 ATP para la síntesis de una molécula de ácido palmítico.

-                           Cada vez que se incorporan dos carbonos provenientes de malonil-ACP se necesitan 2 moléculas de NADPH para la  reducción del grupo ceto de posición b, necesitándose en total 14 moléculas de NADPH para los 7 ciclos de reducción.

-                           Los carbonos 15 y 16 del ácido palmítico provienen de acetil CoA mientras que los restantes provienen de malonil-CoA.

Regulación
La biosíntesis de ácidos grasos está regulada a nivel de la formación de malonil-CoA, reacción catalizada por la acetil CoA carboxilasa.
La Acetil CoA carboxilasa es una  enzima alostérica, cuya actividad aumenta cuando aumentan los niveles de citrato e isocitrato y disminuye por aumento de ácidos grasos libres y acil-CoA de cadena larga (palmitil CoA).
Además  de estar regulada alostéricamente, la acetil CoA carboxilasa modula su actividad por la acción de  hormonas y de la dieta.
La regulación hormonal produce un efecto inmediato, de corto tiempo, a través de un mecanismo de fosforilación ó desfosforilación de la enzima,  mientras que la dieta actúa a nivel de la síntesis de la proteína enzimática por lo que el efecto es tardío ó mediato.
Así por ejemplo: a)  una dieta rica en hidratos de carbono y/o proteínas, supera las necesidades energéticas de la célula en consecuencia la acetil CoA que se produce en la degradación de dichos compuestos se utiliza para la síntesis;  b) una dieta pobre en grasas no aporta la cantidad de lípidos suficientes para las distintas funciones celulares, en consecuencia se favorece la síntesis de ácidos grasos.

Elongación de ácidos grasos

La célula necesita de ácidos grasos de cadena larga, superiores a 16 átomos de carbonos, como por ejemplo el ácido esteárico(18 C)  y el ácido araquidónico (20 C), los cuales, conjuntamente con los ácidos grasos insaturados,  se encuentra formando parte de membrana, influyendo sobre la  fluidez de la misma.
Además éstos ácidos grasos son el punto de partida para la biosíntesis de otras sustancias de interés biológico, como son la biosíntesis de cerebrósidos, sulfátidos, eicosanoides (prostaglandinas y lecucotrienos), etc.
El proceso de biosíntesis de ácidos grasos que ocurre en citosol produce primordialmente palmitato. En el  tejido adiposo, hígado y otros tejidos, existen sistemas para elongar ácidos grasos y  obtener ácidos grasos de 18  y 20 átomos de carbono.
Este proceso de elongación ocurre por adición de unidades de 2 C y puede tener lugar en dos compartimentos celulares diferentes: el retículo endoplásmico (microsomas) y, en menor medida, en la mitocondria. En ambos casos primeramente se necesita activar el acilo formándose acil-CoA.

Sistema microsomal

La mayor parte del alargamiento de ácidos grasos se realiza en los microsomas (retículo endoplásmico), la misma se produce por la unión de unidades de dos carbonos provenientes del  malonil CoA.

Sistema mitocondrial

El acilo activado penetra a la mitocondria por el transportador de carnitina y luego se le adicionan unidades de acetil CoA sobre el extremo carboxilo a través de un proceso que implica una reversión de la beta oxidación.

Biosíntesis de Acidos Grasos no saturados

Los principales ácidos grasos monoinsaturados de los tejidos animales son el palmitoleato (16:1, D9 ) y el oleato (18:1, D9 ) cuyos precursores son los ácidos grasos saturados:  palmitato y estearato. Las reacciones de desaturación de los ácidos grasos saturados tienen lugar en el retículo endoplásmico.

En la síntesis de los  ácidos grasos monoinsaturados: oléico y palmitoléico se le introduce una doble ligadura entre los carbonos 9 y 10, previa activación del ácido grado con  Coenzima A.
En vertebrados y en la mayoría de los organismos aerobios, las enzimas que catalizan esta reacción son microsomales y se denominan acil-CoA desaturasas o D9 desaturasas que es en realidad un sistema de oxidasa de función mixta que necesita O2 y NAD(P)H.
La reacción es compleja y durante la misma se produce una  transferencia de electrones, a través de una cadena transportadora de electrones formada por  el citocromo b5, la citocromo b5-reductasa (flavoproteína) y NADPH. Un átomo de oxígeno se combina con los 2 hidrógenos del ácido graso, y el otro con los 2 hidrógenos de la coenzima reducida (NADPH) sintetizándose dos moléculas de agua.

Los vegetales tienen las enzimas necesarias para producir insaturaciones desde la posición 9 del ácido graso hacia el carbono w (metilo terminal). Por ejemplo, a partir del ácido oléico pueden sintetizar los ácidos: linoléico (18:2,  D9.12) y linolénico (18:3, D 9,12,15).  Los mamíferos no pueden sintetizarlos y por ello se consideran a los mismos,  ácidos grasos esenciales debiendo ser provistos por la dieta. El ácido araquidónico (20:4 D5, 8, 11, 14) es parcialmente indispensable ya que el organismo puede sintetizarlo si dispone de ácido linoleico. La nueva doble unión se introduce entre la ya existente y el grupo carboxilo.
Los ácidos grasos poliinsaturados (esenciales) integran lípidos estructurales de membranas principalmente mitocondrias, generalmente en la posición 2 de los glicerofosfolípidos. Son precursores de las prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos, (moléculas de gran actividad biológica); además participan en la formación de ésteres de colesterol.[1]

Glosario

1. Glucógeno: Polisacárido de reserva energética formado por cadenas ramificadas de glucosa; es insoluble en agua, en la que forma dispersiones coloidales. Abunda en el hígado y en menor cantidad en los músculos, así como también en varios tejidos.
LEXICOON. Glucógeno [en línea] - Edición 3.7 (Dic 2015). Disponible en http://lexicoon.org/es/glucogeno fecha de consulta 27 marzo 2016

2. Gluconeogénesis: Formación de glucosa y glucógeno a partir de compuestos orgánicos como aminoácidos, ácido pirúvico, intermediarios del ciclo de Krebs, etc. Se trata, en su mayor parte, de un proceso inverso a la glucólisis que se produce principalmente en el hígado y riñón.
Diccionario Medico. (2013). Definición Gluconeogénesis., de Doctissimo Sitio web: http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/gluconeogenesis.html fecha de consulta 27 marzo 2016

3. Tioéster: Grupo importante de sustancias químicas biológicas formadas por hidrosulfuros y ácidos carboxílicos e identificadas por una unión éster que afecta al radical -SH. Un ejemplo son los tioésteres de la coenzima A. Diccionario Medico. (2016). Definicion Tioéster. de ONsalus Sitio web: http://www.onsalus.com/definicion-tioester-29641.html fecha de consulta . 27 marzo 2016

REFERENCIAS




[1] Irezza. (2010). Biosíntesis de ácidos grasos. de Universidad de San Luis Argentina Sitio web: bd.unsl.edu.ar/download.php?id=1103 fecha de consulta 27 marzo 2016
Share:

Concepto de Anabolismo

Concepto de anabolismo
Es la fase constructiva del metabolismo. El conjunto de rutas metabólicas cuyo objetivo es la obtención de moléculas orgánicas más o menos complejas fuertemente reducidas a partir de otras más simples y relativamente oxidadas. Por tanto son procesos químicos de reducción.
Las características de estas rutas metabólicas son las siguientes:
1. Son básicamente procesos químicos de reducción.
2. Son reacciones fuertemente endergónicas (precisan de energía), para lo cual utilizan la energía liberada en las reacciones catabólicas en forma de ATP, NADH y NADPH.
3.Las rutas anabólicas para la síntesis de moléculas son diferentes de las catabólicas aunque con mucha frecuencia comparten reacciones reversibles próximas al equilibrio, siempre existe algún paso distinto en cada ruta.
4.Las enzimas que regulan las rutas anabólicas y catabólicas son diferentes.
5.La mayoría de las rutas anabólicas tienen lugar en le hialoplasma aunque utilizan como precursores sustancias procedentes del catabolismo generadas en diferentes orgánulos: R.E.L. → fosfolípidos y colesterol;
R.E.R. → glicosilación de proteínas;
Aparato de Golgi → Glicosilación de proteínas y lípidos; Ribosomas →
proteínas; Núcleo → Ácidos nucleicos.
La diferencia entre el anabolismo autótrofo y heterótrofo estriba en el origen de las moléculas precursoras, pues en el heterótrofo proceden del catabolismo de los principios  inmediatos ingeridos y de las propias reservas celulares (esto también ocurre en las células de los organismos autótrofos), mientras que en el anabolismo autótrofo, además los precursores simples se sintetizan a partir de moléculas inorgánicas (CO2, H2O) mediante los procesos de fotosíntesis y quimiosíntesis.[1]

Glosario

1. Hialoplasma: El citosol o hialoplasma es la parte soluble del citoplasma de la célula. Está compuesto por todas las unidades que constituyen el citoplasma excepto los orgánulos. Representa aproximadamente la mitad del volumen celular. LEXICOON. Hialoplasma [en línea] - Edición 3.7 (Dic 2015). Disponible en http://lexicoon.org/es/hialoplasma fecha de consulta 24 marzo 2016

2. Quimiosíntesis: Es la conversión biológica de moléculas de 1 carbono ( generalmente dióxido de carbono o metano) y nutrientes en materia orgánica usando la oxidación de moléculas inorgánicas, como por ejemplo el ácido sulfhídrico (H2S) o el hidrógeno gaseoso, o en metano como fuente de energía, sin la luz solar, a diferencia de la fotosíntesis. Una gran población de animales basa su existencia en la producción quimiosintética en las fallas termales, las sepas frías y en otras hábitat extremas en las cuales la luz solar es incapaz de alcanzar.
Ricardo Pacheco. (2014). Anabolismo, fotosíntesis y quimiosintesis. De Departamento de Investigación Biológica Sitio web: www.bioygeo.info/pdf/13_Anabolismo_foto%20_y_quimiosintesis.pdf fecha de consulta 24 marzo 2016
REFERENCIAS


[1] Ies Rio. (2012). Anabolismo. de CCEOU Sitio web: http://www.edu.xunta.es/centros/iesriocabe/system/files/u1/T_204_Anabolismo.pdf fecha de consulta 24 marzo 201

Podrá consultar la presentación ppt de este tema en:

Share:

Anabolismo


El anabolismo es la síntesis enzimática de componentes celulares relativamente grandes de la célula, ejemplo: polisacáridos, ácidos nucleicos, proteínas, lípidos a partir de moléculas precursoras sencillas. Puesto que los procesos sintéticos provocan un aumento en el tamaño y la complejidad de las estructuras, se necesita la energía proporcionada por el enlace fosfato del ATP.
El anabolismo tiene lugar en tres fases, comenzando por las pequeñas moléculas originadas en la tercera fase del catabolismo. Por ejemplo, la síntesis proteica comienza en La Fase III, a partir de los alfa-cetoácidos que son los precursores de los aminoácidos. En la Fase II los alfa-cetoácidos son aminados por donadores de grupos aminos y se forman los alfa-aminoácidos y en la Fase I se reúnen los aminoácidos para producir cadenas peptídicas.
Aunque los caminos del catabolismo y el anabolismo no son idénticos la Fase III constituye un camino central accesible a ambos. Esta senda central, que recibe el nombre de anfibólica, desempeña una doble función (amphi: ambos). La ruta anfibólica puede utilizarse catabólicamente para lograr la degradación completa de pequeñas moléculas producidas en la Fase II del catabolismo o puede utilizarse anabólicamente como precursora de moléculas para la Fase II del anabolismo[1]
En todo proceso anabólico hay una incorporación de energía que en último término puede tener varios orígenes lo cual sirve de criterio para distinguir dos tipos de anabolismo en los distintos tipos de células:
propia célula, de su medio ambiente. Las células autótrofas son las células vegetales y algunos tipos de bacterias. Todas ellas son capaces de aprovechar energía.

            - ANABOLISMO AUTÓTROFO. La energía que se incorpora procede del exterior de las distintas fuentes de energía localizadas en el exterior de la célula. En el anabolismo autótrofo, se parte de sustancias inorgánicas (agua, dióxido de carbono y sales minerales), prácticamente carentes de energía química y mediante la incorporación de energía externa se consigue fabricar compuestos orgánicos, ricos en energía química.
- ANABOLISMO HETERÓTROFO. Las células de los animales, de los hongos y de muchas bacterias son heterótrofas porque solo pueden utilizar en su anabolismo energía química que procede de la destrucción de compuestos orgánicos que previamente han sido tomados del exterior. En este caso, por tanto, la fuente de energía procede del interior de la propia célula. En el anabolismo heterótrofo, se parte de sustancias orgánicas sencillas y con ellas se elaboran otras más complejas.  Se pueden utilizar otros criterios para clasificar las reacciones anabólicas, por ejemplo, el tipo de compuestos orgánicos que se forman y así se distingue un anabolismo del carbono si se trata de las reacciones químicas encaminadas a formar compuestos hidrocarbonados, como glúcidos, lípidos etc. Anabolismo del nitrógeno si se trata de la formación de los compuestos orgánicos que contienen nitrógeno, como los aminoácidos y por tanto las proteínas, las bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos, etc. Anabolismo del fósforo si se trata de formar los compuestos que contienen este elemento. Etc..[2]
 Glosario

1. Anfibólica: Perteneciente o relativo a amfibolia; ambigua; equívoca. 2. Perteneciente o parecido al anfíbol mineral.
Diccionario internacional. (2014). Definición anfibolica. Sitio web: http://diccionario-internacional.com/definitions/?spanish_word=amphibolic fecha de consulta 24 marzo 2016

2. Polisacárido: Los polisacáridos son biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos. Se encuentran entre los glúcidos, y cumplen funciones diversas, sobre todo de reservas energéticas y estructurales. LEXICOON. Polisacárido [en línea] - Edición 3.7 (Dic 2015). Disponible en http://lexicoon.org/es/polisacarido fecha de consulta 24 marzo 2016
REFERENCIAS




[1] Aurora Aparicio Manrique. (2012). Anabolismo celular. de UMCC Sitio web: https://paramera.files.wordpress.com/2012/10/tema17-anabolismo-doc.pdf fecha de consulta 24 marzo 2016
[2] Blanco, A., (2008) Química Biológica. 8 Ed. Buenos Aires.

Podrá consultar la presentación ppt de este tema en:
Share:

Trasaminación y desaminación oxidativa, enzimas y cofactores enzimáticos, clasificación de aminoácidos según su destino catabólico, degradación de los monómeros nitrogenados. Ciclo de la urea, transporte de los grupos amino, clasificación de los organismos de acuerdo a las formas de eliminación del nitrógeno. Enzimas involucradas ciclo de Krebs, ciclo de la urea, regulación

METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS.
Los aminoácidos introducidos por la dieta (exógenos) se mezclan con aquellos liberados en la degradación de proteínas endógenas y con los que son sintetizados de nuevo. Estos aminoácidos se encuentran circulando en sangre y distribuidos en todo el organismo sin que exista separación alguna entre aminoácidos de diferente origen. Existe, de esta manera, un conjunto de estos compuestos libres en toda la circulación que constituyen un fondo común al cual las células recurre cuando debe sintetizar nuevas proteínas o compuestos relacionados
El destino más importante de los aminoácidos es su incorporación a cadenas polipeptídicas durante la biosíntesis de proteínas específicas del organismo. En segundo lugar, muchos aminoácidos son utilizados para la síntesis de compuestos nitrogenados no proteicos de importancia funcional. Finalmente los aminoácidos en exceso, como no pueden almacenarse, son eliminados por orina o bien se utilizan principalmente con fines energéticos. En éste caso sufren primero la pérdida de la función amina, lo cual deja libre el esqueleto carbonado. El grupo nitrogenado que se desprende como amoníaco, es eliminado en el ser humano principalmente como urea. Las cadenas carbonadas siguen diferentes rutas, que las llevan a alimentar el ciclo del ácido cítrico o de Krebs para oxidarse completamente en él hasta CO2 y H2O y producir energía. Alternativamente, dichas cadenas pueden ser derivadas a las vías de gluconeogénesis (aminoácidos glucogénicos) o de síntesis de ácidos grasos o cuerpos cetónicos (aminoácidos cetogénicos)

CATABOLISMO DE AMINOÁCIDOS.
La degradación de aminoácidos si inicia generalmente con la separación de su grupo α amino (desaminación). Luego el resto nitrogenado seguirá un camino distinto del que tomará la cadena carbonada. Antes de la degradación los aminoácidos se interconvierten entre ellos, transfiriendo el grupo amino de una esqueleto carbonado a otro (transaminación).
TRANSAMINACIÓN.
La reacción de transaminación comprende la transferencia de un grupo α-amino de un aminoácido a un α- cetoácido. El aminoácido se convierte en un cetoácido y el cetoácido aceptor del grupo amina, en el aminoácido correspondiente. Esta transferencia es realizada por las enzimas aminotransferasas o también llamadas transaminasas. Mientras que la mayoría de los aminoácidos sufren transaminación, existen algunas excepciones: lisina, treonina, prolina e hidrixiprolina. Puesto que las transaminaciones son libremente reversibles, las transaminasas pueden funcionar tanto en el catabolismo como en la biosíntesis de aminoácidos. Las reacciones que involucran aminoácidos esenciales son mayormente unidireccionales, puesto que el organismo no puede sintetizar el α-cetoácido esencial, pudiendo existir pequeñas cantidades de éstos provenientes de la dieta. A modo de ejemplo puede verse lo que sucede con la valina, la cual al ser metabolizada da α-cetoisovalerato, este a continuación es rápidamente convertido en succinil-CoA y utilizado como energía en el ciclo de Krebs, sin posibilidad de volver a transaminarse.
Las transaminasas catalizan una reacción biomolecular, donde el par aminoácido/α-cetoácido, formado por el L-glutamato y el α-ceto-glutarato constituyen un “par obligado”.
El piridoxal fosfato se localiza en el sitio activo de todas las transaminasas. Este es una coenzima derivado de la piridoxamina (vitamina B6), la cual cumple una importante función en el metabolismo de los aminoácidos. En todos los casos, la coenzima forma con el aminoácido un compuesto intermediario, uniéndose a éste por un enlace –CH=N–, denominado Base de Schiff. Intervienen además interacciones iónicas e hidrófobas para estabilizar el complejo. El piridoxal fosfato actúa como aceptor transitorio y transportador del grupo amina en el proceso de transferencia de la transaminación. Por otro lado, las aminotransferasas tienen la función de “guiar” la reacción en un determinado sentido y asegurar selectivamente la naturaleza del cambio a producir. Así tenemos que la reacción de cada par aminoácido/α- cetoácido es catalizada por una enzima especifica, cuyo nombre deriva de los compuestos participantes en la transferencia: ejemplos de ello son la glutámico oxalacético transaminasa (GOT), también llamada aspartato amintransferasa (AST), forma oxalacetato y glutamato a partir de aspartato y α-cetoglutarato. La glutámico piruvato transaminasa (GPT) o alanina amintransferasa (ALT), produce piruvato, utilizando el par obligado y alanina.
Teniendo en cuenta los componentes del par obligado, todos los grupos α-amino de los aminoácidos son finalmente transferidos al α-cetoglutarato mediante transaminación, formando L-glutamato. A partir de este aminoácido el grupo nitrogenado puede ser separado por un proceso denominado desaminación oxidativa, una reacción catalizada por la L-glutamato deshidrogensas, una enzima omnipresente de los tejidos de mamíferos que utiliza como coenzima NAD+  o NADP+ como oxidante. En la reacción directa, generalmente se utiliza NAD+ y se forma α-cetoglutarato y amoníaco: NH3 este último, al pH fisiológico del medio se carga con un protón, presentándose casi en su totalidad como ión amonio.
La reacción es reversible, por lo que el amonio pude unirse a una α-cetoglutarato para formar glutamato, usando como coenzima NADPH+
Es probable que in vivo la reacción tenga mayormente una dirección hacia la formación de amoníaco. La concentración de amoniaco que sería necesario para que la reacción se desplace hacia la producción de glutamato es tóxica y, en condiciones normales, sería raramente alcanzada, exceptuando la región periportal del hígado, donde llega el amoníaco absorbido en el intestino y transportado al hígado.


BIOSÍNTESIS DE UREA.
El metabolismo de los aminoácidos concluye con su catabolismo y formación de sustancias factibles de ser excretadas como lo es la urea. En forma práctica, la biosíntesis de este metabolito final encierra cuatro etapas, incluyendo las reacciones recién tratadas:
1. Transaminación
2. Desaminación oxidativa
3. Transporte de amoníaco
4. Ciclo de la urea.

CICLO DE LA UREA.
Un hombre que consume 300g de carbohidratos, 100g de grasa y 100g de proteínas diariamente, excreta alrededor de 16,5g de nitrógeno al día: 95% por la orina y 5% por las heces. Para los sujetos que consumen una dieta occidental, la urea sintetizada en el hígado, liberada hacia la circulación y eliminada por los riñones, constituye de 80 a 90% del nitrógeno excretado.
Cinco enzimas catalizan las reacciones de éste ciclo. De los seis aminoácidos que participan, solo el Nacetilglutamato funcionan como activador enzimático; los otros actúan como transportadores de los átomos que finalmente se convertirán en urea. En los mamíferos, la principal función de la ornitina, citrulina y argininosuccinato es la síntesis de la urea. Las reacciones del ciclo están compartidas, algunas reacciones se llevan a cabo en la matriz mitocondrial, en tanto que otras ocurren en el citosol.
1. Inicio de la biosíntesis: Carbomoil fosfato sintetasa I. La biosíntesis de urea comienza con la condenación de bióxido de carbono, amoníaco y 2 ATP, para formar carbamoil fosfato, reacción catalizada por la carbamoil fosfato sintetasa I (CPSI). En los tejidos humanos existen dos formas de CPS. La carbamoil fosfato sintetasa I, del la síntesis de la urea, es una enzima mitocondrial hepática. La carbamoil fosfato sintetasa II (CPSII), una enzima citisólica que emplea glutamina en vez de amoníaco como donador de nitrógeno, participa en la biosíntesis de pirimidinas.
La CPSI es la enzima limitante de la velocidad, o marcapaso, del ciclo de la urea. Esta enzima reguladora es activa sólo en presencia del activador alostérico N-acetilglutamato, cuya unión induce un cambio conformacional que aumenta la afinidad de la sintetasa por el ATP.
2. Formación de citrulina. La L-ornitina transcarbamoilasa cataliza la transferencia de la porción carbamoil del carbamoil fosfato a un aminoácido ornitna, formando citrulina y ortofosfato. Esta reacción se lleva a cabo en la matriz mitocondrial; la formación del sustrato ornitina y la metabolización subsecuente del producto, citrulina, se lleva a cabo en el citosol. Por tanto la entrada como la salida de ornitina y citrulina de la mitocondria implica la participación de un sistema de transporte situado en la membrana interna de esta organela, formado por un contratransportador citrulina/ornitina.
3. Formación de argininosuccinato. La reacción de la argininosuccinato sintetasa
une aspartato y citrulina a través del grupo amino del aspartato, y suministra el segundo nitrógeno de la urea. La reacción requiere ATP para formar un intermediario citrulina-AMP y luego, desplazando el AMP por aspartato forma citrulina.
4. Formación de arginina y fumarato. La escisión del argininosuccinato, catalizado por la argininosuccinasa o arginino succinato liasa, retiene nitrógeno en el producto arginina y libera el esqueleto del aspartato como fumarato. La adición de agua al fumarato genera malato, y la oxidación de éste, dependiente de NAD+, forma oxalacetato. Estas dos reacciones, correspondientes a ciclo TCA, se catalizan por la fumarasa y la malato deshidrogenasa citosólicas. La transaminación del oxalacetato con el glutamato forma de nuevo aspartato. El esqueleto carbonado del aspartato/fumarato, actúa como un transportador para el paso del nitrógeno del glutamato a un precursor de la urea.
5. Formación de ornitina y urea. La reacción final del ciclo de la urea, la ruptura hidrolítica de la arginina caltalizada por la arginasa hepática, libera urea. El otro producto, ornitina, reingresa a la mitocondria hepática para ser utilizada nuevamente en el ciclo de la urea. Cantidades menores de arginasa también se encuentran en los tejidos renal, cerebral, mamario, testicular y en la piel. La ornitina y la lisina son inhibidores potentes de la arginasa, y por tanto, compiten con la arginina[1]

REGULACIÓN DEL CICLO DE LA UREA.
La regulación de la formación de urea se realiza en dos niveles, en la carbamoil fosfato sintetasa I y por inducción enzimática.
La CPSI necesita de forma obligada el activador alostérico N-acetilglutamato. Este compuesto es sintetizado a partir de glutamato y acetil-CoA por la N-acetilglutamato sintetasa, que es activada por la arginina. El acetil-CoA, el glutamato y la arginina son necesarios para suministrar intermediarios o energía (ATP desde el ciclo TCA) al ciclo de la urea, y la presencia de N-acetilglutamato indica que todos ellos están disponibles y en abundancia. Es comprensible que una ruta que controla el nivel de amoníaco en plasma, potencialmente tóxico, y que es además altamente dependiente de energía, esté finamente regulado.
La inducción enzimática del ciclo de la urea (de 10 a 20 veces) tiene lugar cuando aumenta el suministro de amoníaco o aminoácidos al hígado. La concentración de los intermediarios del ciclo también desempeña un papel en su regulación a través de la ley de acción de masa. Una dieta rica en proteínas (exceso de aminoácidos) o la inanición (exceso de amoníaco por utilización de cadenas carbonadas de aminoácidos para obtener energía), tienen como resultado la inducción de las enzimas del ciclo de la urea[2]

Glosario

1. Aminotransferasas: Las aminotransferasas o transaminasas son un conjunto de enzimas del grupo de las transferasas, pues transfieren grupos amino desde un metabolito a otro, generalmente aminoácidos.
LEXICOON. Transaminasa [en línea] - Edición 3.7 (Dic 2015). Disponible en <http://lexicoon.org/es/transaminasa Fecha de consulta 24 marzo 2016

2. Cetoglutarato: Complejo enzimático que cataliza la reacción de conversión del a-cetoglutarato a succinil-CoA. En la reacción participan como cofactores la tiamina pirofosfato, el ácido lipoico, CoASH, FAD y NAD+. Es una de las reacciones que integran el ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo de KREBS. La deficiencia en a-cetoglutarato deshidrogenasa ocasiona enfermedades como el síndrome de Abboud.
Diccionario Babylon. (2014). Definición de Cetoglutarato. Sitio web: http://diccionario.babylon-software.com/cetoglutarato_deshidrogenasa/ fecha de consulta 24 marzo 2016

3. Pirimidina: La pirimidina es un compuesto orgánico, similar al benceno, y a la piridina pero con dos átomos de nitrógeno que sustituyen al carbono en las posiciones 1 y 3. Se degrada en sustancias muy solubles como alanina beta y aminoisobutirato beta, precursores de acetil-CoA y succinil-CoA.
LEXICOON. Pirimidina [en línea] - Edición 3.7 (Dic 2015). Disponible en http://lexicoon.org/es/pirimidina  fecha de consulta 24 marzo 2016
REFERENCIAS


[1] C.K. Mathews, K.E. Van Holde y K.G. Ahern (2002) Bioquímica. 3ª Edición. Pearson Educación.
[2] Brandan, Nora C. Profesora Titular. Cátedra de Bioquímica. Facultad de Medicina. UNNE. Aispuru, Gualberto. Cátedra de Bioquímica. Facultad de Medicina. UNNE.

Podrá consultar la presentación ppt de este tema en:
Share:

Datos personales

Con la tecnología de Blogger.